El parto es un la puerta de
entrada a este mundo, y un momento tremendamente importante en nuestras vidas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjnRN2hrxwCbw2nQxbbHBwOL9SAk0IeJMck8_hYx6Zoh1voox7aK3lAsxnWTWtTTJvIC24DfqOaIMxSEryrmUhQ1DU6Bojk0vNw-W_3d8pTMnzbjCccPL5RIQ70b2fXkBNuTGIcjy8JZgU/s200/parto+orgasmico.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh-585QXucbhyphenhyphenroNGIdKhnf8wJJkf3jKaDKwWirJR72CgRJOQCAMsQ9iS1tILygnOnVFbMzhBNmBft3J4YE3YrdNhDt8jCnrga0-bmRUVlsedqEXa_il7UChfo6xFcMfcu_P1QqhgbpSUg/s200/forceps.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjEVGpXXOCemOAqlP5ZOrdE1B1bYu4gId1lAFOoGyFoZ6Q-aZAuGuvrLkVrQhEUimf0r0viO5LuKOSp8UmBsqZ5Hq_f4R9RTfP-NZh_cQJ6z3BFQPHLfyhV3iXx_1MLViMmN5DqkfKiNas/s200/mariposas-6.jpg)
Durante un parto normal el cráneo del niño sufre unas presiones que originan que las diferentes piezas óseas se superpongan unas por encima de las otras por las líneas de sutura. Esto se corrige gracias a los gritos del niño al nacer (al llorar, aumenta la presión intracraneal con lo que los huesos son desplazados nuevamente hacia su posición correcta) y por la presión de la lengua, que empuja a la sínfisis esfeno-basilar mientras el niño mama (por medio del hueso llamado "vómer") normalizando la tensión de las membranas intracraneales. En la mayoría de los casos el cuerpo se autorregula, se auto recupera, pero en otros es necesario ayudarle.
Durante el parto, y sobre todo si éste es
traumático para el bebé (cesárea, utilización de fórceps o ventosas, etc.), se
producen compresiones tanto de los huesos craneales como de los diferentes
nervios que recorren la bóveda craneal. Consecuencia: las lesiones mecánicas
del cráneo no son raras pudiendo aparecer en
el bebe toda una serie de síntomas:
- · problemas de regurgitación
- · cólicos constantes antes y después de las tomas
- · hipo excesivo
- · movimientos involuntarios de los músculos
- · falta de coordinación ocular
- · hiperactividad
- · agresividad
- · que no se deje tocar la cabeza
- · asustadizo
- · tembloroso
- · llora con facilidad
- · llanto constante débil, muy agudo, incontrolable y sin posible causa aparente
- · no concilia el sueño
- · mama con dificulta o simplemente no mama
- · no desea ser cogido
- · etc.,…
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj2g4DG-7_RQKfmGfqgWYBW7bMcOTIbVS7xwN3zuO1SR0SRgT0-KSpBDf5hRe7gqpB2ZqPkqPI0yhu8zU7L8oUJaoZcpGRT2muit7w2dtFVkKpguLinEPqRkUPlKaHfO8B4EKcY5li99UY/s200/13168709094de9174334f9e.jpg)
La corrección de las estructuras
craneales consigue en muchos casos un alivio inmediato de los síntomas. Cuando el
terapeuta sacrocraneal pone sus manos y "espera", realmente lo que
hace es llegar a leer e identificar los posibles desajustes y síntomas del
cuerpo, utilizando sus manos para escuchar los movimientos sutiles, sus ritmos,
sus pulsaciones y sus patrones de congestión y resistencia. Mediante
manipulaciones muy ligeras y suaves, apenas perceptibles se ayuda al cuerpo a
reequilibrarse, a liberar bloqueos energéticos y físicos, partiendo del
principio de la autocuración, esto es, regular y mejorar la organización del
cuerpo desde dentro, además de potenciar las propias capacidades del cuerpo
para autorregularse. Aparentemente
no pasa nada, pero muchas veces se observa que el niño deja de llorar si estaba
llorando, o se relaja y muy a menudo se duerme (cosa que también ocurre con los
adultos...). En pocos días se verán los resultados.
Es
muy recomendable que todos los recién nacidos sean vistos por un osteópata craneosacral, que pueda verificar que las estructuras se están
corrigiendo y ayudar a que esto ocurra si es necesario. Las secuelas del parto
serán entonces minimizadas y evitaríamos muchos posibles problemas
estructurales que pueden aparecer según el niño va creciendo. Y así ayudarle a volar un poco más libre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario